lunes, 13 de diciembre de 2010

hidrogeno

El hidrógeno promete ser el "transporte de energía" perfecto:
 puede ser producido usando sólo electricidad y agua. Al ser utilizado
como combustible
 de motores, ocupando el oxígeno del aire en forma semejante a la 
gasolina,
 da como resultado de su combustión, agua y pequeñas cantidades de 
gases como 
ozono y nitrógeno. No se produce CO2, ni otro gas de invernadero. 
Se ha pensado
 en el hidrógeno como el combustible de los vehículos del futuro, para evitar
 el aumento
 de la acumulación de CO2 en la atmósfera. La única condición, es que la
 electricidad 
necesaria para producirlo debe venir de generadores a energía nuclear, 
solar, eólicas
 o hidráulica. Hay que resolver también sus problemas de transporte y 
distribución.

Usos: El empleo más importante del hidrógeno es en la síntesis del amoniaco. La utilización del hidrógeno está aumentando con rapidez en las operaciones de refinación del petróleo, como el rompimiento por hidrógeno (hydrocracking), y en el tratamiento con higrógeno para eliminar azufre. Se consumen grandes cantidades de hidrógeno en la hidrogenación catalítica de aceites vegetales líquidos insaturados para obtener grasas sólidas. La hidrogenación se utiliza en la manufactura de productos químicos orgánicos. Grandes cantidades de hidrógeno se emplean como combustible de cohetes, en combinación con oxígeno o flúor, y como un propulsor de cohetes impulsados por energía nuclear. 

Propiedades: El hidrógeno común tiene un peso molecular de 2.01594. El gas tiene una densidad de 0.071 g/l a 0ºC y 1 atm. Su densidad relativa, comparada con la del aire, es de 0.0695. El hidrógeno es la sustancia más inflamable de todas las que se conocen. El hidrógeno es un poco más soluble en disolventes orgánicos que en el agua. Muchos metales absorben hidrógeno. La adsorción del hidrógeno en el acero puede volverlo quebradizo, lo que lleva a fallas en el equipo para procesos químicos.

A temperaturas ordinarias el hidrógeno es una sustancia poco reactiva a menos que haya sido activado de alguna manera; por ejemplo, por un catalizador adecuado. A temperaturas elevadas es muy reactivo.

Aunque por lo general es diatómico, el hidrógeno molecular se disocia a temperaturas elevadas en átomos libres. El hidrógeno atómico es un agente reductor poderoso, aun a la temperatura ambiente. Reacciona con los óxidos y los cloruros de muchos metales, entre ellos la plata, el cobre, el plomo, el bismuto y el mercurio, para producir los metales libres. Reduce a su estado metálico algunas sales, como los nitratos, nitritos y cianuros de sodio y potasio. Reacciona con cierto número de elementos, tanto metales como no metales, para producir hidruros, como el NaH, KH, H2S y PH3. El hidrógeno atómico produce peróxido de hidrógeno, H2O2, con oxígeno. Con compuestos orgánicos, el hidrógeno atómico reacciona para generar una mezcla compleja de productos; con etileno, C2H4, por ejemplo, los productos son etano, C2H6, y butano, C4H10

25 comentarios:

  1. veras qe sobre este tema encontre una muy buena informacion sobree..
    VUELA AVIÓN A HIDRÓGENO

    El primer avión tripulado en volar utilizando hidógeno como combustible sobrevoló Ocaña.
    aqui te dejo la pagina aveer qe te parece..
    http://www.circuloastronomico.cl/eco/trenh.html

    ResponderEliminar
  2. La progresiva disminución de las reservas de combustibles fósiles y los problemas medioambientales asociados a su combustión obligan a la búsqueda de nuevas alternativas energéticas. En este contexto, el hidrógeno surge como un nuevo "vector energético", es decir, un transportador de energía primaria hasta los lugares de consumo que ofrece, además, importantes ventajas. El hidrógeno se presenta así como uno de los mejores candidatos para ser "el combustible del futuro".

    Se puede obtener hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables como la eólica, fotovoltaica o hidráulica, mediante la electrólisis del agua, constituyendo un proceso cíclico totalmente limpio. También puede producirse a partir de la biomasa por descomposición térmica o biológica, o bien de los propios combustibles fósiles como el gas, el petróleo o el carbón.

    Las tecnologías en procesos de hidrógeno y pilas de combustible son un nuevo campo prometedor que va encaminado hacia la nueva economía llamada del hidrógeno, que se espera sea comercial en los próximos años y que requerirá más de 100.000 técnicos muy especializados en la materia.

    Este curso engloba toda la cadena del hidrógeno, comenzando por la producción y finalizando con su utilización, pasando por todos los procesos intermedios.


    esto es una forma de hacer pilas con el hidrogeno

    ResponderEliminar
  3. puez de este tema es muy interesante hablar ...porque es de gran importacia saber para qe mas nos puede.. o cual otro uso puede tener el hidrogeno

    ResponderEliminar
  4. http://www.youtube.com/watch?v=5UC5MxIz2-o


    mira generadores de demanda.

    ResponderEliminar
  5. el hidrogeno como fuente de energia ya es una realidad, solo que los gobiernos no quieren reconocerlo , imaginence si todo el sistema finaciero mundial esta referido al petroleo que pasaria si este perdiera su valor, piensen? se cae el sitema y lo paises ricos en petroleo pierden su poder, ya existen los coches de hidrogeno e incluso se puede generar energia electrica para consumo recidencial eso es un hecho

    ResponderEliminar
  6. es que es un poco peligroso.

    bueno eso es lo que creo que es.
    pero tal ves tambn este un poco caro no?

    ResponderEliminar
  7. pues yo digo qe si debe estar caro imaginate algo qe se supone que les costo por ovias razones .. no creo que lo den barato

    ResponderEliminar
  8. me puedes mandar un video o una explicacion breve de como se formaria este.

    ResponderEliminar
  9. aqui te dejo un video sobre un generador casero
    http://www.youtube.com/watch?v=XKzTJejBVi8

    ResponderEliminar
  10. que buen video en la materia de fisica recuerdas que intentamos hacer un generador paresido
    estuvo padre no?

    ResponderEliminar
  11. si recuerdo esa clase fue muy interesante ya que podiamos crear un generador que ovio que con energia este daba vueltas o algo asi eso fue muy interesante

    ResponderEliminar
  12. si a ti si te funciono tu experimento a mi si.



    lo que pasa es que los cargadores unos no servian .

    ResponderEliminar
  13. si ami si me sirvio igual fijate que si exacto era eso que algunos cargadores no servian o la energia era poca o la rueda de cobre era muy pesada etc

    ResponderEliminar
  14. http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=631032

    ResponderEliminar
  15. es muy buena la informacion y saber que gracias al hidrogeno ya se pudo un automovil en marcha y pues con esto nos damos cuenta que mexico sigue igual

    ResponderEliminar
  16. http://mexico.seas.es/estudio.php?piloto=MX01&id=199&tipo=t&gclid=CKru0umpoaYCFQcKbAodJmJqoQ

    esta es muy buieana pagina.

    ResponderEliminar
  17. Existen diversos medios de producir hidrógeno, no sólo la electrolisis, que es probablemente la más ineficiente (aunque también es barata). Por ejemplo, la llamada fotosíntesis artificial. No obstante se trata en todos los casos de procesos poco eficientes, por lo que probablemente haya que esperar un par de décadas para que la economía del hidrógeno sea tecnológicamente viable (y otras tantas para implantarla)

    ResponderEliminar
  18. es muy buena la pagina de lapila de hidrogeno ya tambien es muy buena la idea de producir hidrogeno , no solo la electrolisis pero y cuanto devemos esperar decadas?

    ResponderEliminar
  19. te espero en mi blogg para que comentes todos mis temas de nuevo ok?



    es sobre este mismo tema esta muy interesante
    todo sobre esto
    es muy rapido de lograr mas que los recursos no estan.

    ResponderEliminar
  20. Usos: El empleo más importante del hidrógeno es en la síntesis del amoniaco. La utilización del hidrógeno está aumentando con rapidez en las operaciones de refinación del petróleo, como el rompimiento por hidrógeno (hydrocracking), y en el tratamiento con higrógeno para eliminar azufre. Se consumen grandes cantidades de hidrógeno en la hidrogenación catalítica de aceites vegetales líquidos insaturados para obtener grasas sólidas. La hidrogenación se utiliza en la manufactura de productos químicos orgánicos. Grandes cantidades de hidrógeno se emplean como combustible de cohetes, en combinación con oxígeno o flúor, y como un propulsor de cohetes impulsados por energía nuclear.

    ResponderEliminar
  21. espero que hallas comprendido
    la informacion que te deje.

    ResponderEliminar
  22. Efectos ambientales del Hidrógeno
    Estabilidad ambiental: El hidrógeno existe naturalmente en la atmósfera. El gas se disipará rápidamente en áreas bien ventiladas.

    Efecto sobre plantas o animales: Cualquier efecto en animales será debido a los ambientes deficientes de oxígeno. No se anticipa que tenga efectos adversos sobre las plantas, aparte de la helada producida en presencia de los gases de expansión rápida.

    Efecto sobre la vida acuática: Actualmente no se dispone de evidencia sobre el efecto del hidrógeno en la vida acuática.

    Read more: http://www.lenntech.es/periodica/elementos/h.htm#ixzz1AO5FLDvi

    ResponderEliminar
  23. Mi opinión del tema es muy interesante como hacer un combustible que no contamine será útil en le futuro. Nos vemos

    ResponderEliminar
  24. http://www.lavanguardia.es/economia/20110107/54099005254/el-vehiculo-electrico-no-sera-masivo-hasta-pasados-cinco-anos.html


    chate esta pagina.

    ResponderEliminar
  25. hacerka d zzt tema zz k el hidrogeno como c encuentra en todo el mundo ya k de el dpendmoz por que se encuentra desde lo mas macroscopico hasta lo mas microscopico k puede existir en nuestra galaxia

    ResponderEliminar